Sabiduría Japonesa
Hábitos para una Vida Plena
Modalidad: sincrónico / asincrónico (podrás acceder a las clases que se graban en vivo)
Inicio: Miércoles 18/06/2025
Duración: 8 encuentros
Horario: 20:00 hs Arg
Incluye:
* Material teórico
* Material práctico
* Clases grabadas
* Seguimiento personalizado
Valor:
$ 60.000 ARS
$ 60 USD
(Paypal)



Es un taller de ocho sesiones que explora conceptos fundamentales de la cultura japonesa, integrando enseñanzas ancestrales con prácticas actuales para el crecimiento personal. Nos centramos en palabras claves del idioma japonés que representa una filosofía o valor esencial. A través de estos conceptos se invita a reflexionar, reconectar con el presente, cultivar el propósito, aceptar el cambio y encontrar armonía en la vida cotidiana. Es un recorrido que entrelaza introspección, acción y contemplación, brindando herramientas prácticas para transformar la forma en la que habitamos el mundo y a nosotros mismos.
Sesión 1 – Introducción: Una mirada a la sabiduría japonesa
Presentación del taller. Se explora la cosmovisión japonesa: su sensibilidad hacia lo efímero, lo imperfecto, lo sutil y lo interconectado. Breve mención de los conceptos que se abordarán, sus raíces culturales y su valor para la vida cotidiana.
Sesión 2 – Wabi-Sabi y Mono no Aware: Belleza en lo transitorio
Reflexión sobre la estética de lo simple, lo imperfecto y lo efímero. Se aborda la sensibilidad japonesa hacia el paso del tiempo, la pérdida, la melancolía suave y el aprecio por la impermanencia de todas las cosas.
Sesión 3 – Kaizen y Nintai: El arte de perseverar y mejorar
Conceptos ligados a la constancia, la mejora continua y la paciencia con propósito. Se trabaja la disciplina de los pequeños pasos sostenidos en el tiempo y el temple ante la dificultad como vía de crecimiento.
Sesión 4 – Kintsugi y Hanasaki: Renacer desde la herida
Transformar las cicatrices en belleza. Se explora la metáfora de reparar con oro y el florecimiento a partir del dolor. Una invitación a resignificar nuestras rupturas y reconstrucciones.
Sesión 5 – Danshari e Ikigai: Esencializar para encontrar sentido
Se trabaja el arte de soltar lo innecesario (material, mental o emocional) para conectar con aquello que da propósito. Se reflexiona sobre el equilibrio entre el dejar ir y el comprometerse con lo esencial.
Sesión 6 – Itadakimasu, Shinrin-Yoku y Yūgen: Conexión con la naturaleza y lo invisible
Exploración del agradecimiento por lo recibido, la inmersión sanadora en la naturaleza y la experiencia estética profunda de lo que no puede decirse con palabras. Se cultiva una mirada contemplativa y agradecida.
Sesión 7 – Omotenashi y Omoiyari: Hospitalidad y empatía genuina
Reflexión sobre la atención sincera hacia el otro, el cuidado desinteresado y la compasión activa. Se trabaja el arte de recibir, servir y acompañar desde la sensibilidad y la generosidad.
Sesión 8 – Koi no Yokan y cierre: Intuiciones del alma y despedida del camino compartido
Se aborda la idea de la intuición profunda hacia las conexiones significativas. Se integra el recorrido, se comparten aprendizajes y se celebra el camino hecho, como un último pétalo cayendo en calma.